Inicio Ciencia y Tecnología Cultura y Entretención Economía Política y RREE Actualidad Opinión Multimedia
{title}
{banner}
{banner}

China Hoy: La fiebre mundial de las Labubu

{title}
  • Este es un artículo de la revista China Hoy, que puedes leer completo en este enlace gracias al acuerdo con Efecto China.

Pequeño, dentudo y de peluche, este no es un juguete ordinario. Para muchos, esta criatura de ojos saltones y sonrisa diabólica resulta tenebrosa. Para otros, es irresistiblemente adorable.

Les presentamos a Labubu, de la tienda china de coleccionables Pop Mart. Creadas por el ilustrador hongkonés Kasing Lung, las Labubu forman parte de su serie “The Monsters”, diseñada por primera vez por Pop Mart en 2019.

Hoy en día, las Labubu han trascendido su estatus de nicho como artículo de colección en Asia y se han ganado una fiel base de seguidores en todo el mundo. No solo son tendencia en TikTok, sino que también generan colas nocturnas desde Nueva York hasta París, donde los fanáticos claman por cajas sorpresa de edición limitada.

Para algunos, las Labubu son un objeto de diseño. Para otros, son un pequeño apoyo emocional. Para muchos, se trata de su primera experiencia con la creciente ola de cultura pop china (CPOPwave, en inglés) que se siente fresca, lúdica y profundamente cercana.

Desde epopeyas de ciencia ficción hasta videojuegos para móviles y animaciones dibujadas a mano, la propiedad intelectual china está entrando en el escenario global, atrayendo a legiones de fans. Estas obras creativas se están consolidando en la corriente popular internacional gracias a una narrativa inmersiva, una estética audaz y una voz juvenil.

La propiedad intelectual de la cultura popular está transformando la narrativa global y la expresión internacional de la cultura china desde la perspectiva de la Generación Z, afirmó Gao Anming, redactor jefe del Grupo de Comunicaciones Internacionales de China (CICG, por sus siglas en inglés), en el evento cultural CPOPwave 2025, celebrado en Hangzhou, provincia de Zhejiang, el pasado 28 de mayo.

La exposición CPOPwave, llevada a cabo del 28 de mayo al 10 de junio, mostró la innovación y los ecosistemas innovadores creados en torno a la propiedad intelectual nacional. Se destacaron las 20 propiedades intelectuales más influyentes de China en novelas, películas, videojuegos, animación y juguetes de diseño. Entre las más destacadas se encuentran las Labubu, el videojuego “Honkai: Star Rail”, éxitos de ciencia ficción como la película La Tierra errante y el videojuego que marcó un antes y un después en el género, “Black Myth: Wukong”.

 

Imagen foto_00000002
Un visitante toma una foto a un busto relativo al videojuego “Black Myth: Wukong” en la 21.ª Feria Internacional de Industrias Culturales de China, celebrada en la ciudad de Shenzhen, provincia de Guangdong. (Xinhua)

La exposición fue organizada conjuntamente por el Centro de Nuevos Medios de China Media Group, la Academia de China Contemporánea y Estudios Mundiales de CICG y el Departamento de Publicidad de Hangzhou.

“Estas propiedades intelectuales permiten al mundo decodificar la cultura china a través de nuevas tendencias, comprender la filosofía oriental mediante la empatía y abrazar valores humanos compartidos mediante la resonancia cultural”, añadió Gao.

Un ícono internacional

Las Labubu no son solo adorables. La firma estadounidense de servicios financieros JPMorgan la nombró recientemente –sí, Labubu es mujer– una superIP en ascenso, y posicionó a Pop Mart, cuyo alcance global abarca más de 90 países y regiones a través de plataformas de comercio electrónico, como líder en el creciente mercado chino de productos con licencia.

La locura mundial por las Labubu se desató el pasado abril, cuando Lalisa Manobal (conocida popularmente como “Lisa”), integrante del grupo femenino de K-pop Blackpink, publicó una foto con la muñeca en su Instagram. Esto desató una obsesión mundial, especialmente entre sus fans de la Generación Z, quienes rápidamente acogieron con los brazos abiertos a la peculiar mascota. Desde entonces, las Labubu se han convertido en un accesorio muy codiciado y han sido vistas colgando de los bolsos de celebridades estadounidenses y europeas como Rihanna y Dua Lipa, lo que las ha consolidado como un imprescindible producto de moda.

Otra clave del atractivo de las Labubu es su presentación sorpresa, con un precio de venta al público de 21,99 dólares. “Es una caja sorpresa. Así que no sabes qué hay dentro. Es difícil encontrar todos los coleccionables, sobre todo los raros ‘secretos'”, explicó Lisa en una entrevista con la revista estadounidense Vanity Fair publicada en noviembre del año pasado. Esta sensación de misterio añade un toque emocionante al coleccionismo, impulsando a los fans a seguir comprando hasta completar sus colecciones.

Este año se celebrará el décimo aniversario de las Labubu. La propiedad intelectual china ha alcanzado la madurez suficiente para conectar con el público de todo el mundo mediante el lanzamiento de ediciones exclusivas que presentan diferentes elementos culturales y tendencias contemporáneas.

En Francia, los exclusivos imanes para el refrigerador de las Labubu, inspirados en el Louvre y que presentan reinterpretaciones de las obras de arte más famosas del museo, solo están disponibles en la tienda Pop Mart, cerca del museo, donde los turistas suelen comprarlos al por mayor como souvenirs.

Mientras tanto, en Singapur, las Labubu con temática de Merlion (una criatura mítica que combina un león y una sirena y es el emblema nacional) se han convertido en un recuerdo imprescindible, lo que demuestra cómo la marca se adapta creativamente a diferentes culturas manteniendo su encanto único.

Ya no se encuentran en tiendas físicas, ya que se agotan en segundos. Y hay que pagar el doble a los revendedores”, declaró Chen Si, un fan chino residente en Italia, al periódico chino National Business Daily. Chen describió escenas en una tienda Pop Mart de Milán donde los fans hacían fila desde las tres de la madrugada para conseguir ediciones limitadas. “Los italianos están aún más locos que los chinos que viven aquí”, añadió. “Incluso, vi a una abuela italiana con estilo, vestida de alta costura, haciendo fila. Intentó comprar dos muñecas, pero se las negaron amablemente”.

En la cultura coleccionista actual, las Labubu se han convertido en una forma de moneda social que simboliza gusto, identidad emocional y, en ocasiones, estatus. Los fans personalizan, visten y fotografían sus Labubu, mientras que TikTok e Instagram rebosan de videos que muestran el momento en el que se abren las cajas, así como ediciones de moda y divertidas historias. Algunos seguidores revenden sus muñecas al doble o al triple del precio original, convirtiendo las cajas sorpresa en oportunidades de inversión.

Chen Rui, profesor asociado de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Comunicación de China, consideró el éxito de las Labubu como parte de un cambio más amplio en el diseño de la propiedad intelectual china y la cultura de los fans. “Es una combinación de las fuerzas del mercado y el entusiasmo popular”, manifestó Chen a National Business Daily. “El sólido respaldo empresarial se une al apasionado intercambio de los fans en redes sociales, lo que mantiene viva la tendencia y la mantiene en crecimiento”.

 

Imagen foto_00000003
Una joven posa con su muñeco de moda en la primera exposición “I’m Zsiga” celebrada en Beijing. (Cnsphoto)

Una estrella de cine deslumbrante

Las Labubu se han convertido en un símbolo del creciente poder de la propiedad intelectual china, pero no son las únicas que brillan en el escenario.

A la vanguardia del auge de la propiedad intelectual en China se encuentra la película Ne Zha: El niño demonio conquista el mar, también conocida como Ne Zha 2, la esperadísima secuela del éxito animado de 2019, Ne Zha. La secuela ha arrasado en los cines de todo el mundo y ha marcado un hito en la taquilla desde su estreno en China en enero. Inspirada en la antigua mitología china y reinventada con una animación impresionante y una gran profundidad emocional, la cinta se ha convertido en la película de animación más taquillera de la historia mundial, con una impresionante recaudación total de más de 2000 millones de dólares en la taquilla mundial.

Su recorrido internacional también ha sido significativo, impulsado por altos índices de audiencia en plataformas como IMDb y Rotten Tomatoes. Por ejemplo, estrenada en 770 cines de 48 estados de Estados Unidos y 10 provincias de Canadá, la película rompió récords de dos décadas para películas en chino en Norteamérica, e incluso se exhibieron a medianoche para satisfacer la demanda.

Lo que impulsa este éxito fenomenal no es solo el espectáculo visual, sino también su profundidad cultural y emocional. Creada durante más de cinco años por un equipo de 4000 animadores de 138 estudios de cine, la película cuenta con casi 12.000 efectos visuales y especiales. Pero más allá de la destreza técnica, es su conmovedora narrativa, arraigada en valores tradicionales como los lazos familiares, la mentoría y el anhelo de igualdad, lo que ha resonado en el público de todo el mundo.

Elementos de la herencia china se integran a la perfección en el diseño y el paisaje sonoro de la película: desde los palacios submarinos inspirados en la arquitectura clásica china hasta una banda sonora con instrumentos étnicos y tradiciones folclóricas incluidas en su lista de la Unesco, como las grandes canciones de la etnia dong y el arte mongol denominado khoomei (“canto de garganta”). Estos toques ofrecen a los espectadores de todo el mundo una inmersión total en el rico universo estético de China.

“La profunda influencia de la cultura china es lo que da a las obras cinematográficas y televisivas chinas la confianza para cautivar tanto al público nacional como al internacional”, señaló Zhang Yiwu, profesor de Estudios Culturales de la Universidad de Beijing, a la Agencia de Noticias Xinhua.

Videojuegos sin fronteras

Mientras que Ne Zha 2 muestra el poder de la mitología china en la gran pantalla, otro ejemplo destacado de resonancia cultural proviene de miHoYo, desarrollador de videojuegos con sede en Shanghai. Su último título, “Honkai: Star Rail”, lanzado tanto para computadores personales como para plataformas móviles, ha cosechado un gran éxito.

El 23 de abril de 2023, el día de la predescarga, este videojuego de aventuras de ciencia ficción se situó en los primeros lugares en la lista de aplicaciones gratuitas en 113 países y regiones de la App Store. A dos meses de su lanzamiento, superó al anterior éxito mundial de miHoYo, “Genshin Impact”, convirtiéndose en el videojuego chino más taquillero en el extranjero.

“Ambos videojuegos están bien pulidos y tienen un rico contenido, pero ‘Star Rail’ resulta más ligero y relajante”, subrayó Zhang Peng, un aficionado a ambos videojuegos en Shanghai, al semanario Beijing Review. “Su sistema de combate automático lo hace especialmente disfrutable para los principiantes. Lo recomiendo a cualquiera que busque una narrativa sólida, calidad y creatividad cultural“.

Ambientado en un universo de fantasía espacial, “Honkai: Star Rail” presenta una narrativa compleja que fusiona motivos culturales chinos con temas de ciencia ficción futurista. Si bien sus escenarios incorporan elementos de numerosas culturas globales, desde la arquitectura hasta la vida cotidiana, la esencia de la historia se mantiene profundamente arraigada en la filosofía china. Conceptos como “priorizar a las personas” y “sacrificar los intereses personales por el bien común” evocan las filosofías tradicionales chinas que han moldeado la psique cultural del país durante siglos.

Según An Chengnan, productor principal del videojuego, el objetivo del equipo nunca fue el de recrear civilizaciones históricas de forma literal, sino construir un universo rico e imaginativo basado en diferentes arquetipos culturales.

En cuanto a la narrativa, el videojuego busca presentar historias conmovedoras y emotivas, a la vez que incluye abundantes referencias a la cultura pop china. Los jugadores chinos suelen reconocer estas referencias con una sonrisa. Además, adapta chistes y referencias culturales al adaptar el videojuego a otros países y regiones, reemplazando memes chinos por otros relevantes a nivel local, a fin de que los jugadores extranjeros puedan sentir la misma calidez y conexión. “Nuestro objetivo es brindar alegría a través de la narrativa”, puntualizó An en el evento CPOPwave.

“Los jugadores de diferentes orígenes culturales pueden interactuar con estos temas de forma diferente, por lo que intentamos encontrar un equilibrio. Desde el principio, nuestra visión fue la inclusividad”, continuó, añadiendo que su equipo cree que “los videojuegos no tienen fronteras”.

{banner}
{banner}
{banner}
{banner}