
Diversas autoridades y exautoridades de Iberoamérica opinaron sobre el XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China que, este fin de semana, ratificó a Xi Jinping y renovó a la cúpula del Politburó.
Desde Chile, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, afirmó que “China puede ser un factor determinante en eso, oponiéndose a los hegemonismos que algunos pretenden establecer en la Tierra”.
El exembajador de Chile en China Fernando Reyes Matta manifestó que “el Partido Comunista de China, desde su fundación, ha tenido siempre un valor significativo, una percepción política para captar lo que son las realidades más adecuadas. Es una dialéctica específica, propia del marxismo“.
El exvicepresidente de Perú Máximo San Román, por su parte, resaltó que “el XX Congreso del Partido Comunista chino es trascendental para el futuro del mundo. Creo que ese es un buen inicio y ojalá sea un ejemplo para el mundo. Entonces yo le deseo al pueblo chino que tenga el mejor desarrollo para el bienestar propio que tanto merece y tantos años ha estado reclamando, que ahora sí tiene la oportunidad de demostrarle al mundo que son capaces de entenderse“.
Gonzalo Ortíz Díez-Tortosa, diplomático español, cónsul de España en Shanghai y embajador en Vietnam y República de Corea, sostuvo que “soy observador de la política china desde hace mucho tiempo porque me incorporé a la embajada de España en Beijing en el año 1988. La China del año 88 no tiene nada que ver con la China actual, y eso se debe a una política bien dirigida que ha transformado la China en profundidad”.
Para Enrique Santiago, secretario general del Partido Comunista de España, “en estos momentos en los que el mundo ha entrado en una nueva fase de conflicto bélico, de guerra, de inestabilidad, es fundamental la posición del Partido Comunista de China, y del Presidente, llamando a reforzar el multilateralismo. Es respeto al derecho internacional, a la resolución de conflictos, en el marco de las Naciones Unidas, y a buscar mecanismos de desarrollo y de cooperación entre todos los pueblos”.
“MARXISMO SITUADO EN LA REALIDAD HISTÓRICA”
David Nájera, presidente de la Asociación del Servicio Exterior Mexicano y excónsul de México en Guangzhou, resaltó que “no ha estado en su planteamiento una dominación o una expansión o cuestiones de este tipo. Entonces eso, creo que es importante, porque el discurso inicial con el que arranca el Congreso, el presidente Xi Jinping, muestra a una China consciente de su capacidad, de su poder, pero también de su papel de ser un balance en las tensiones internacionales”.
Jorge Kreyness, secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Argentina, estimó que este congreso “es una expresión de seriedad en un planeta donde hay mucha irresponsabilidad en las relaciones internacionales. Y un ejemplo de un marxismo situado en una realidad histórica concreta como es la de China, que se ha transformado en una de las potencias principales a nivel mundial, por eso hubo tanta expectativa en el mundo por la realización del vigésimo Congreso, y la impresión ha sido verdaderamente excelente”.
Julio Jaramillo Monge, secretario general del Partido Comunista Ecuatoriano, por su parte, consideró que “si hay un país que tiene al día de hoy, capacidad y condiciones para promover y avanzar eso, no podemos desconocer que ese país es China”.
EXPERTOS DEGRANAN LA ÚLTIMA DÉCADA
Georgina Higueras, vicepresidenta de la asociación Cátedra China de España, afirmó que “indudablemente lo más importante de los últimos años ha sido la lucha contra la pobreza. Pensar que un país con 1.400 millones de habitantes ha podido erradicar la pobreza extrema es un logro importantísimo”.
Felipe Debasa, director del Máster China-Unión Europea UDIMA de España, destacó que “el Partido Comunista de China se presenta en este Congreso con los objetivos y el trabajo hecho; en concreto, la erradicación de la pobreza, la modernización del país, las buenas relaciones de vecinos o con otros países, e intentos por mantener la paz”.
Juan Pastor González, profesor de la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Argentina, aseguró que “el Congreso Nacional del Partido Comunista chino es importante, no solo para China, sino para el mundo. Entre otras cosas, porque fija las pautas políticas de China para los próximos cinco años que después se trasladan a los planes quinquenales”.
Marcelo Rodríguez, sociólogo y director del Centro de Estudios y Formación Marxista de Argentina Héctor P. Agosti, planteó que “este congreso llevará adelante y planteará líneas de trabajo a futuro que tendrán una implicancia muy fuerte en la sociedad china por un lado, y la sociedad internacional, y en el orden mundial que está en disputa, también.”
Elías Jabbour, profesor de Ciencias Económicas de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, puntualizó que “China, con sus particularidades geográficas, 1.400 millones de habitantes, una población muy concentrada en la región centro-este de su territorio y una orografía repleta de montañas y desiertos, logró eliminar la pobreza extrema. Creo que esto tal vez sea el mayor logro de la historia de la humanidad, únicamente comparable con la conquista del espacio por el ser humano”.